Área Histórico - Social de la Unidad Académica
Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas
ACERCA DEL ÁREA HISTÓRICO - SOCIAL

PROPÓSITO ÁREA HISTÓRICO - SOCIAL
Con el fin de promover el crecimiento individual y social de los seres humanos, el área de Ciencias Sociales mostrará al alumno los conceptos que facilitarán su comprensión de los individuos humanos como sujetos cognoscentes, hablantes y agentes, dotados de un universo simbólico adquirido socialmente y que utilizan como mediación, límite y orientación de su acción social, que es interactiva y contingente, y constituye, además, la forma deliberada de los sujetos o protagonistas sociales para enfrentar la complejidad del mundo y el conjunto de relaciones existentes; siendo, a la vez, la forma característicamente humana de ser y de mantenerse en él.
Esto ayudará al alumno a entender, no sólo la complejidad y la multidimensionalidad de las sociedades, sino también el contenido humano de los hechos y de los problemas sociales. Al mismo tiempo que se garantiza el acceso a la reflexión del conocimiento de lo social, respecto a sus formas elementales de formulación conceptual por los sujetos, mostrando al alumno los principales instrumentos cognitivos e invitándolo a su reconocimiento y aplicación pertinente.
Esto conlleva su acercamiento, tanto al estudio de los problemas más importantes que enfrenta la construcción de las ciencias sociales, como a la comprensión de las cuestiones que plantea su permanente validación. Procurando esclarecer, en todo caso, cuáles son los fundamentos en que descansa su estatuto de cientificidad.
FASES
/ INTRODUCTORIA
01
En este nivel, se introducirá al alumno en el estudio de la praxis, concepto central que anuda las relaciones de los individuos humanos, socialmente construidos, de sus sociedades y su entorno. Concepto central que permite la delimitación de lo social y precisa su especificidad con respecto a lo natural; facilitando, además, la comprensión del universo como la más compleja totalidad de lo existente, por incluir lo social.
/ PROFUNDIZACIÓN
02
En este nivel, se ahondará en la trama conceptual anterior, consolidando los conceptos claves.
Con los conceptos de individualidad y socialidad profundizará el alumno en el estudio de los individuos humanos. A la vez, con el estudio de la socialización entenderá el proceso de individualización de lo social, consolidando su comprensión con el estudio de los conceptos de "papel", "status", identidad, motivación, anomia y, control social que, por una parte, facilitarán comprender la ubicación social de los individuos humanos y su construcción como sujetos sociales y, por otra parte, aportarán elementos de "insumo" para la integración de su universo simbólico y para la consecuente realización de los procesos de simbolización, cuyos productos proveerán de sentido a la acción de los sujetos sociales.
Esto permitirá, primero, la comprensión del orden social construido en la mente de los sujetos sociales y de sus componentes fundamentales, como serían: comunidad, legalidad, legitimidad, autoridad, dominación y lucha. Y después, el estudio de los mecanismos que subyacen como motivos de la acción social en cualesquiera de sus modalidades consideradas "clásicas": teleológica, axiológica, afectiva o tradicional.
Con el abordaje de la acción social, el alumno comprenderá la forma de ser y hacer del individuo humano, como sujeto social, en el mundo y en relación con los otros sujetos sociales, cuyos resultados están a la vista como los hechos sociales a encontrar, como "sustancia" de los sistemas, de las instituciones, de las organizaciones, de los grupos y de las prácticas sociales, expresiones y construcciones que, en su generalidad, pueden entenderse como productos de la interacción social con distintos grados de complejidad, comprensible a partir de los conceptos de estructura, funcionamiento o desempeño, proceso, crisis, conflicto y cambio. Conceptos recurrentes, cada uno, en los distintos productos de la interacción social.
Para el estudio de las prácticas sociales, como otras formas de la interacción social, se presentarán al alumno los conceptos de discurso, dramaturgia, juego y movimientos sociales. A su vez, para profundizar en su estudio y consolidar su comprensión, se abordará:
-
El discurso con la introducción de los conceptos de comprensibilidad, verdad, rectitud, veracidad y entendimiento.
-
La dramaturgia con el auxilio de los conceptos de actor, público, auto-expresión, veracidad y entendimiento.
-
El juego con los conceptos de elementos, reciprocidad, coacción, fuerza relativa, equilibrio de poder y nivel de juego.
-
Los movimientos sociales utilizando los conceptos de estado naciente, contenidos, valores, formas de acción, actores y reconstitución del momento cotidiano institucional.
Además, en este nivel se proporcionará instrumental para identificar los problemas sociales y para proceder, al menos, a su planteamiento o a su delimitación.
También se presentará al alumno la polémica entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, al fin de precisar la especificidad del conocimiento de lo social y poder aplicar sus resultados en la construcción de un objeto de estudio, cuya investigación requiere del conocimiento y de la comprensión de:
-
Cuáles son los niveles de la investigación de lo social.
-
Cuáles son las posiciones teórico-metodológicas fundamentales, y
-
Cuáles son las técnicas más adecuadas para la investigación de lo social.
03
/ ESPECIALIZACIÓN
Para este nivel se propone la integración de troncos comunes de conocimientos disciplinares que se constituyan en el eje de estudios para los núcleos complementarios a elegir por los alumnos según su aspiración profesional.
Para cada uno de estos troncos comunes podrá plantearse un recorrido de la "red" conceptual: a) desde su especificidad, b) desde planteamientos problemáticos que requieran la movilización de los contenidos considerados específicos, procurando la articulación de seminarios de investigación adecuados al ciclo, o bien, c) articulando el recorrido de la "red" conceptual con aportes interdisciplinares exigidos por la problemática a tratar.
Otra opción pudiera ser relativa al recorrido de la "red" conceptual, de acuerdo a las exigencias de los alumnos o a la problemática planteada, pero haciendo énfasis en su traslación temporal, al fin de profundizar en la historia de la sociedad mexicana en alguna época determinada, o elaborando una panorámica social de las épocas consideradas importantes.